De barcos hundidos

Recientemente en el puerto de Cádiz, allí donde se está ampliando la dársena de contenedores, aparecieron restos de un barco hundido. Y, obviamente, saltaron las voces solicitando su salvaguarda. No seré yo quién niegue la importancia de conservar los restos arqueológicos, pero siempre primando las necesidades de la ciudad (y los ciudadanos) de este siglo XXI. Y la realidad es que el pecio aparecido no es más que uno más de los casi 800 navíos hundidos en el golfo. Un golfo que, se dice, guarda riquezas para terminar con la crisis española.
Tras el descubrimiento de América, Cádiz se convierte en la puerta a las Indias. El monopolio establecido en Sevilla y, desde 1717, en Cádiz, por la Corona castellana llevó a que durante los siglos XVI a XVIII, los barcos  que transportaban las riquezas de los virreinatos españoles desde América hasta Castilla arribase al puerto de Cádiz. Pero las dificultades de la navegación por el Guadalquivir y la llamada “barra de Sanlucar” (una duna subacuática de arena) provocaban que los navíos debieran esperar en la Bahía, donde eran presa fácil para ataques y, sobre todo, para las tormentas que azotaban el golfo.

En 1520, y debido al incremento de la piratería inglesa y francesa, se decidió organizar un sistema de convoyes para aumentar la seguridad del transporte. Se establecieron dos flotas que salían cada año desde Sevilla y, a partir 1717, desde Cádiz, con galeones fuertemente armados con cañones y barcos mercantes (carracas) hacia Veracruz y Cartagena de Indias y Portobelo, respectivamente. Tras completar la descarga de sus productos (productos manufacturados, pero después también esclavos), las flotas se reunían en Cuba para el viaje de vuelta. La realidad es que el sistema funcionó y la Flota de Indias (que llegó a contar con 100 barcos a finales del s. XVI) solo sufrió daños considerables 3 veces, todas por tormentas en el Caribe y otras 3 durante la guerra anglo-española (siempre en el Caribe). Por lo que la mayoría de los barcos de la Flota hundidos en el Golfo lo fueron a consecuencia de las tormentas.

El catedrático de arqueología Manuel Martín Bueno (Universidad de Zaragoza) llegó a decir que «En el golfo de Cádiz hay más oro que en el Banco de España» Quizá sea exagerado pero hace referencia a la cantidad de navíos, principalmente de la Flota de Indias, hundidos en las costas de Cádiz y Huelva. Está aceptado que este es el mayor cementerio de barcos del mundo. Entre Ayamonte (Huelva) y Tarifa (Cádiz) descansan los restos de 800 navíos hundidos entre los siglos XVI y XIX, más de 100 con valiosos tesoros. Muchos de ellos naufragaron tratando de embocar el Guadalquivir rumbo a Sevilla. Otros, más al sur, entre las difíciles corrientes del Estrecho en plena ruta al Mediterráneo.

Entre los buques localizados: El Bucentaure, en la Caleta; en el faro de la Puercas (en la entrada de la Bahía, visible desde la Alameda de Cádiz) se sitúan 8 yacimientos arqueológicos de otros tantos navíos. El Santa Cruz se hundió en 1555 a consecuencia de un ataque berberisco frente a las costas de la ciudad. Los galeones de San Francisco Javier y Nuestra Señora de la Victoria, hundidos por los ingleses en 1656 llegando a Cádiz cargados con el oro y la plata americana.

El Santísima Trinidad y el Santa Cruz reposan cerca de Zahara. Conil guarda el Vera Cruz y el San Juan Bautista. Pero entre los más importantes está el Sunssex, buque insignia de la flota británica en el Mediterráneo hasta su naufragio en 1690 en una tormenta entre Cádiz y Gibraltar –se desconoce su lugar- y cuyo tesoro se calcula en 4.000 millones de euros. O el Nuestra Señora de las Mercedes, saqueado por caza tesoros norteamericanos y cuyo “botín” ha sido devuelto al gobierno español por la justicia de USA.

Publicado por Javi Fornell

Historiador y novelista. Amante de las letras y de los libros. Guía turístico en la provincia de Cádiz y editor en Kaizen Editores

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: