Libros

 Aquí podréis encontrar todas mis obras, tanto las de ficción como de no ficción

Guía Mitológica de Cádiz

Guia mitologica de cadiz
Guia mitologica de cadiz

La ciudad de Cádiz, con 3000 años de historia a sus espaldas, tiene una mitología propia, cargada de leyendas, mitos y monstruos que permiten conocer la ciudad de una forma diferente. Siguiendo nuestra guía visitaras la ciudad descubriendo esos rincones, monumentos, calles y nombres que le dan una identidad propia a esta vieja señora. Este libro no es más que eso: es una guía de la ciudad de Cádiz, recorrida mito a mito, leyenda a leyenda. En este volumen se recogen veinte leyendas de la ciudad que te permitirán conocerla desde su fundación hasta la llegada de los franceses.

El asesino de la lista

Cádiz es una ciudad en la que no ocurre nada significativo, en la que sus ciudadanos son gente afable, en la que todos se conocen, pero… ¿Y si tu vecino no fuese quién crees que es? ¿Y si ni si quiera tú sabes cuánto hay en ti de oscuro? Recorre el Cádiz más siniestro, sus esquinas, sus calles. Entra en su museo, mira el Atlántico, ve a ver a tus padres. Eso sí, recuerda, que tu nombre puede formar parte de la lista y no sabes cómo eludirla.

El Cádiz medieval a través de sus familias. Estudio de los linajes gaditanos del siglo XIII al XVI

Francisco Javier Fornell Fernández se adentra en el estudio de la ciudad de Cádiz en el periodo medieval con este trabajo, su tesis doctoral. Mediante el estudio de los individuos que formaron parte del devenir del puerto gaditano desde la conquista del rey Alfonso X hasta finales del siglo XVI, nos ofrece un profundo estudio de la realidad económica y social de la oligarquía gaditana y de los cambios producidos en la ciudad tras el descubrimiento de América. Incluye, así mismo, el estudio de las principales familias bajomedievales.

Llamadme Cabrón

En una época de violencia desmedida, de guerra, sangre y destrucción, de señores que jugaban a su antojo con vidas ajenas, de conquistas que ampliaron el mundo. Cuando los hombres sólo temían a Dios y al diablo, unos pocos navegaron bajo el pabellón del Macho Cabrío.

La historia de Pedro Cabrón, un hombre real oculto bajo el peso de su apellido se convirtió en la entrada a la literatura de Javier Fornell

Lanza y oro. Desventuras de Pedro Cabrón.

Lanza y Oro fue el grito de batalla de lanzado al entrar en batalla por los gaditanos del final del medievo. Con el mundo conocido extendiéndose, con los ejércitos cabalgando hacia Granada y los marinos navegando hacia las Yndias. Cuando la guerra, la sangre y la muerte se convirtieron en forma de vida.   En una época de hombres sin escrúpulos, Pedro Hernández de Cabrón se ganó la admiración de los reyes, la devoción de sus aliados y el respeto de sus enemigos…hasta que con sus actos labró el descenso a los infiernos, uniendo su destino a las lanzas de sus huestes y vendiendo su alma por el oro judío.   El autor sigue las huellas del personaje histórico y nos acompaña en el camino sin retorno de la leyenda que enterró para siempre a Cabrón.

Linajes gaditanos en la Baja Edad Media Breve estudio de la oligarquía local (siglos XIII-XV)

El objetivo principal de este trabajo es conocer a los individuos que formaron parte de las élites locales y que marcaron el devenir de la ciudad de Cádiz durante la Baja Edad Media. Se analizan sus relaciones familiares y las actividades que realizaron para conocer, así, a aquellos que fueron parte activa de la historia bajomedieval de la bahía gaditana y desde ellos acceder a un mayor conocimiento de la sociedad que conformaron.

Historia de la ciudad de Xerez de la Frontera y de los reyes que la dominaron desde su primera fundación. Vol. IV Fray Esteban Rallón

El cuarto tomo de la Historia de Xerez de la Frontera de Fray Esteban Rallón, que centra su atención en la época de Felipe IV, constituye la última entrega del monje jerónimo. Incorpora unos índices onomásticos y toponímicos, a cargo de Fco. Javier Fornell Fernández, imprescindibles para el manejo y consulta de una de las obras historiográficas más importantes del ámbito gaditano. El autor combina la narración de los acontecimiento políticos de carácter general con los sucesos acaecidos en Jerez de la Frontera durante los años del reinado de aquel monarca, inéditos hasta esta edición. Finaliza con el Tratado Último, ya incluido en las ediciones de M. Bertemati, que tiene por objeto describir la fisonomía urbanística, la organización eclesiástica y la reivindicación del pasado esplendoroso de la ciudad.

Recopilación de las ordenanzas del concejo de Xerez de la Frontera. Siglo XV-XVI.  

El texto principal que se transcribe es una pieza manuscrita conservada en el Archivo Municipal de Jerez, en la sección facticia denominada ‘Archivo Histórico Reservado’, con la signatura C. 1, nº 40. Los autores presentan las Ordenanzas divididas, como hemos dicho, en cuatro bloques: I.- Ordenanzas para el gobierno del concejo: cabildos, veinticuatros y jurados, alguaciles, mayordomos, almotacén, rentas, etc., II: Ordenanzas sobre espacios comunales, agricultura y ganadería: montaraces y guardas de términos, defensa y aprovechamiento de montes y comunales, olivar del concejo, daños a cultivos, ganados boyal, vacuno, porcino, etc., III: ordenanzas sobre el artesanado: textil, piel, madera, alfarería, atahonas y molinos, metalurgia, construcción, etc., y IV: Ordenanzas de mercado, comercio y servicios: sobre compra y venta, pesas y medidas, trigo y pan, vino, aceite, carne, pescado, abastecimiento de agua, feria, juegos y fiestas. Los cuatro índices del volumen son obra del historiador Francisco Javier Fornell Fernández, miembro del Seminario ‘Agustín de Horozco’ de estudios económicos de Historia Antigua y Medieval (UCA). Estos índices son: toponímico, onomástico, de materia y de apéndices. El llamado ‘de materia’ es el índice de más interés pues presenta, agrupados por materias, los títulos propiamente dichos de cada ordenanza de los primeros cuatro bloques citados. El ‘de apéndices’ hace lo mismo con respecto a los siete apéndices a que nos hemos referidos anteriormente.

Magia, brujería y esoterismo en la Historia

Este volumen ilustra a la perfección el estilo “desdisciplinar” de Ubi Sunt?. Recoge las intervenciones realizadas con motivo del Congreso sobre Magia, Brujería y Esoterismo en la Historia, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, en abril de 2005. El asunto es afrontado desde una fructífera variedad de aproximaciones (antropología, disciplinas filológicas y estudios literarios, ciencias de la religión, filosofía, historia antigua, medieval y moderna, historia del arte), haciendo desfilar en su temática una multiplicidad digna de una taxonomía de Borges; desde el realismo mágico latinoamericano a las brujas de los patíbulos barrocos, pasando por el tarot, las profecías de Merlín, los milagros, los amuletos y piedras rituales , los sueños, los milagros y los mitos. En el encuentro participan profesores e investigadores de toda España, reclutados por el empeño de la entidad organizadora y por el prestigio que acumulan las ediciones que se han venido celebrando hasta la fecha.

Descatalogado

Historia del Puerto de Santa María desde su incorporación a los dominios cristianos en 1259 hasta el año mil ochocientos. Hipólito Sancho de Sopranis.

Desde su incorporación a los dominios cristianos en 1259 hasta el año mil ochocientos. Ensayo de una síntesis. El mérito de Sancho de Sopranis fue haber sido el primero en ilustrar los orígenes del Puerto de Santa María a partir de la riquísima información contenida en algunas de las hermosas cantigas de Alfonso X el Sabio. En el capítulo segundo, analiza la primera repoblación del Puerto, así como la carta – puebla otorgada por Alfonso X el 13 de diciembre de 1281. En el capítulo tercero, Sancho de Sopranis, vuelve a echar mano de las Cantigas para referir la predilección de Alfonso X hacia el Puerto de Santa María. En los capítulos IV y V se pasa revista a un breve etapa durante la cual el Puerto fue señorío de la Orden de Santa María de España (1272 – 1280). El capítulo VI se dedica con un gran lujo de detalles, a las relaciones entre Colón y el Puerto. Los cuatro últimos capítulos de la I Parte los dedica Sancho de Sopranis a la organización municipal y eclesiástica de la villa, para concluir con una reconstrucción de la vida y fisonomía de la villa en torno a 1498. A la Edad Moderna, Hipólito Sancho dedica los libros II, III y IV. El primero se centra en el siglo XVI, dentro de la que destaca su vinculación con el mundo atlántico. En el libro III aborda una dilatada etapa que tiene su comienzo en los albores del XVII y concluye en 1729. El libro IV, El Iluminismo, quizás el título menos afortunado tiene su inicio en la incorporación del Puerto a la Corona, coincidente con la estancia en la ciudad de la familia real de Felipe V, cuyos pormenores relata Sancho. No olvida Sancho en las páginas que dedica al siglo XVIII, efectuar un repaso a la vida religiosa de la ciudad. Parcas son en cambio las páginas dedicadas a la vida económica local, con las que remata la obra y que ofrecen un sumario testimonio de la roturación de alrededor de doscientas aranzadas de arenales para viñas, la ruina de las salinas y el desarrollo comercial. La síntesis de Hipólito Sancho se completa con unos nutridos apéndices dedicados a las magistraturas portuenses durante la Edad Moderna, que vienen acompañados de sendos índices onomástico y toponímico.