Todos los que andamos
entesinados sabemos que uno de los grandes problemas que tenemos a la hora de trabajar es el acceso a las fuentes bibliográficas. Más si, como es mi caso, la tesis se basa en un estudio prosopográfico (el estudio en profundidad de las fuentes bibliográficas para encontrar los datos concretos que deseamos). Hace solo 10 años suponía recorrer bibliotecas y librerías de viejo para encontrar crónicas, fuentes originales, libros descatalogados que, sobre todo para los que estudiamos medieval, no suelen estar en las bibliotecas universitarias. Sin embargo, hoy, todo es mucho más sencillo gracias a las herramientas web.
Google Books: con un buscador interno que es una de las mejores cosas que jamás se inventaron para la investigación, permitiendo en un solo click buscar las referencia concreta en millones de libros.
Internet Archives: proyecto global, con gran influencia estadounidense, que recopila millones de libros (también vídeos, audios, …) sin derechos de autor. Otra forma de encontrar lo que se busca y sin el componente mercantil que estamos encontrando en Google Books.
Europeana: El proyecto de las bibliotecas europeas de crear una gran biblioteca virtual. Aun está en pañales comparado con las dos grandes.
PARES: para los que necesitamos, también, fuentes archivistas, el proyecto de PARES es, sin duda, uno de las mejores herramientas a la investigación: acceso directo a los fondos de los Archivos Nacionales, posibilidad de descargar y/o trabajar con las digitalizaciones; transcripciones; resúmenes…
Lamentablemente aun queda mucho por recorrer pero ya es una realidad que, aun incipiente, permite al investigador ahorrar costes y tiempo y, sobre todo, llegar a fuentes que antes no podría consultar jamás.
Edito: ojo también a las bibliotecas nacionales. Ya sea la Biblioteca del Congreso, la francesa -como nos recuerda Alejandra- o casi cualquiera de las hispanoamericanas, como la Biblioteca Nacional de Maestros, y por supuesto, el proyecto Cervantes Virtual
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Yo añado dos más: la Biblioteca del Congreso que tiene muuuuuuchísimas cosas y, sin duda alguna, Gallica (Biblioteca Nacional de Francia) donde puedes descargar todo lo que tiene digitalizado
Me gustaMe gusta
Gallica está incluida en Europeana y la del Congreso (supongo que te refieres a la de USA) en IA; por eso no están incluidas. Pero es cierto, ambas son dos grandes herramientas también.
Me gustaMe gusta