Junto a ella, «Silicon Valley» una comedia de la HBO totalmente diferente a la anterior y que parece aunar algunas de las premisas de las últimas temporadas de «Two and a half man» y «The big band theory». Así nos encontramos a un grupo de jóvenes informáticos con ganas de montar su propia compañía que topan con un compañero de piso fumador de hierba y con la suficiente fortuna como para empujar sus sueños hacia delante. En este caso, aunque en ocasiones el leguaje sea muy técnico, la vocalización y pronunciación de sus protagonistas, así como la corta duración de los capítulos (22-25′) permite seguir con mucha facilidad los guiones.
De series e inglés
Debido a que debo mejorar mi inglés llevo ya tiempo tratando de ver series solo en inglés y, siempre que puedo, con subtítulos en dicho idioma o sin ellos. El problema es encontrar series entretenidas y con un lenguaje comprensible, pero eso, poco a poco, lo voy consiguiendo. Y, lo mejor de todo, es que estoy llegando a series que de otra forma no hubiera, tan siquiera, tocado. Mi plan es siempre el siguiente: ver el primer capítulo, que soy capaz de entenderlo mientras hago algo más, la apunto y luego la veo.
Así en estos meses, después de la magnífica «Outlander» que he disfrutado (en ese caso con los subtítulos en español) con su viaje en el tiempo, su maravillosa recreación de las tierras altas escocesas en el siglo XIX, aventura, humor, intriga e interpretaciones impecables. Y de la que el canal Starz está a punto de estrenar la segunda temporada (prevista para abril de este año). El único problema es que une el inglés al gaelico escocés del siglo XIX, lo que hace complicada seguirla en ocasiones.
Pero también he optado por comedias, diferentes en todos sus sentidos una de otra. Y esta misma semana he comenzado el visionado de dos nuevas —para mí—. La primera es americana y compagina inglés con español al seguir las vivencias de Jane, una chica hispana, virgen y con un hijo por una incompetencia medica. «Jane the Virgin», es una adaptación de la telenovela venezolana «Juana la virgen» y con ese tono cómico que ya rodeó a Betty la fea, consigue sacar una sonrisa gracias a un guión que se ríe del género. Además, la producción está cuidada lo que ha dado lugar a que empiecen a llegarle los premios (entre ellos nominación a mejor comedia en los Globos de Oro, y el Globo de Oro a Gina Rodriguez, como mejor actriz, en 2015).
Tres series muy distintas que me están sirviendo para mejorar mi idioma y mantener vivo lo que ya aprendí en Inglaterra el pasado verano. Así, aunque mi pronunciación sigue sin ser la mejor, mi oído gana puntos cada día. Por eso las comparto hoy con todos, porque, desgraciadamente y pese a las facilidades actuales de buscar cine y series en inglés, muchas veces nos topamos con la dificultad de pronunciaciones imposibles.