Ayer vi Toledo, y supongo que seguiré viéndola mientras sea capaz de soportar la calidad ¿interpretativa? de Maxi Iglesias (alguien, algún día, tendrá que explicar porque a este chico se le siguen dando protagonistas con los buenos actores que hay en España). Aunque como historiador, recreacionista y –mal- esgrimista no puedo más que ponerle algunos peros.
1º.- Cuando haces una serie histórica de pretendida calidad tienes que tener cuidado con los personajes reales. En la serie tenemos al Infante Fernando de la Cerda y al príncipe Sancho; el primero rondando los 16-18 y el segundo superando con creces los 20. Pero la realidad es que Fernando es el segundo hijo de Alfonso X (nace en 1255) y Sancho es el tercer hijo varón del rey (nace en 1258), con lo que en la serie debería tener 13-15 años. El primogénito, Alfonso Fernández, Señor de Molina y Mesa, es hijo natural y no entra en la línea sucesoria.
3º. Si damos como buena la edad de Fernando en 16 años, el rey Alfonso debía tener 49 años y nos encontramos en 1271-72. Se ha producido ya, por tanto, la conquista de Cádiz (realizada en 1263) y el rey está sumido en la conquista del Estrecho tras las revueltas moras propiciadas por Granada en 1264. Su presencia en Toledo es nominativa y la corte se encuentra en Sevilla, donde estaría –exceptuando momentos concretos en las que se reunirían Cortes en Valladolid y Toledo- desde época de Fernando III.
Con todo queda claro que el “hecho histórico” no se corresponde con la realidad, pues nada de lo visto encaja en nuestra propia historia. Problema, me temo, de no contar con historiadores entre los asesores a la hora de realizar la serie. Y es una lástima, porque la serie cuenta con recursos para ser de calidad, aunque tiene un par de peros más:
- El nivel interpretativo está lejos de ser el deseado. Maxi Iglesias se puede deifinir como «dos ojos para que suspiren las quinceañeras», pero no es actor. Sólo Eduard Farelo (Rodrigo), Juan Diego (Alfonso X), Alex Angulo (el judío Abraham) y Mario Vedoya (Taliq) elevan algo el nivel. Pero ni los guiones ni la sobreactuación del resto les permite mejorar, amén de que todos son personajes muy secundarios. De las actrices femeninas no hablamos, hasta este momento han sido meramente decorativas -¿ese baño de tobillos de Fátima -Paula Rego- tiene algún sentido?
- El casting realizado es lamentable ¿Quién tuvo la idea de colocar a Maxi Iglesias como protagonista? Pero, además, tenemos como Arzobispo Oliva a ¡Rubén Ochandiano! El primado de Castilla y confesor del rey no es más que un joven imberbe y que quita toda credibilidad al personaje. Tal vez deberían aprender de Águila Roja en la que José Ángel Egido crea a un intrigante Cardenal Mendoza.
- En una serie en la que las batallas están a la orden del día, aquellos personajes que van a aparecer como guerreros deben saber usar las armas. Yo les dejaba dos días con Maese Acedo para que aprendieran que la mano y media se maneja con la izquierda, y unas leves nociones sobre la Destreza Auténtica.
- En este país comienza a crecer el gusto por el recreacionismo, y hay muy buenos grupos. Quizá una leve consulta les habría llevado a saber cómo se viste un caballero y un peón; que no todos los guerreros portan espada y que son muy pocos los caballeros porque mantener caballo y armas son caros. Menos aún podría mantenerlos un señor menor como D. Rodrigo, que sin embargo acude al campo de batalla con grandes huestes.
Estupenda crítica. Con ella he aprendido mas sobre este periodo que con muchos libros de historia. Los profanos como yo agradecemos que se nos expliquen bien las cosas 🙂
Me gustaMe gusta
Gracias, Ángeles, en parte eso es lo que intentaba. Explicar algunos fallos históricos que se pueden dar por reales con esta serie
Me gustaMe gusta
Magnífica revisión; yo hice algo similar con Hispania (que era mucho peor que Toledo en gazapos y desidia) Hay más cosas, vestuario, naranjas dulces en el siglo XIII, castillos sin centinelas, calles sin tullidos ni mendigos, pelos limpios, todos los dientes, etc… un cuento para niños.
Me gustaMe gusta
Hay tantas cosas, ese sevillano vendiendo naranjas que habla con acento sevillano…
Me gustaMe gusta
Estupendo post, enhorabuena.Mi intención era ver al menos el primer capítulo pero como amante de la Historia algo me decía que no debía verlo… veo que no me equivocaba.Gracias por las explicaciones, un saludo.
Me gustaMe gusta
Con el poderío económico que tienen las grandes cadenas de TV, cómo son tan descuidados con los guiones históricos al no contratar un equipo de historiadores medievalistas. Una vergüenza.
Me gustaMe gusta
Lamentable la serie: 1º) Se utiliza el anhistórico blasón de rey de Castilla para un individuo que lo era, según él, de Castilla, de León,y del Andalucía. 2º) Aparece, siempre, el escudo cuartelado de Castilla y de León, inaugurado por su padre e infante leonés: Fernando III el Santo.3º) Todo su aprendizaje histórico lo realiza en el territorio del Reyno de León (Salamanca, Toro, Ciudad Rodrigo, etc). 4º) Hasta el rey Alfonso XI de León y de Castilla, las cortes de los dos reinos o coronas se reúnen y legislan SIEMPRE por separado, y a partir de ese existen varios movimientos secesionistas en el reino de León. 5º) Sancho IV aparece como la encarnación de la felonía y de la perfidia, cuando está, clinicamente documentado, que Alfonso X de León (por ser X) y de Castilla padecía una sinusitis crónica que, en sus fases más agudas, le producía una protrusión de su ojo derecho con cefaleas intensas, irritabilidad, etc. 6º) La ropa e incluso los peinados son de una modernidad enorme. Siento haber visto, solamente, 10 minutos sueltos de un solo capítulo y ya fue un suplicio, y se puede parangonar con esa otra aberración histórica denominada Hispania donde se subrayó, y solo ví medio capítulo, que: mutatis mutandis, \»el que se lo montó bien fue Aníbal\». ¡Qué pena que no hayan aprendido a realizar películas históricos formato western magistral como El Cid de ese grande entre los grandes como fue anthony Mann
Me gustaMe gusta
Realmente una crítica brillante, argumentada, inteligible y ante la que fácilmente se siente uno identificado. Enhorabuena.Aunque he de decir que la valoración final \»en españa no sabemos hacer buen cine/televisión histórico\», deja entrever que en otros sitios sí. Por eso los indios siempre han sido los malos de la película, y en Estados Unidos piensan que Isabel la Católica, Hitler y Margaret Tatcher son la misma persona…mundo cruel.
Me gustaMe gusta
Con respecto a Anonimo indicarle, con todo respeto, que no he visto, aunque a lo mejor existe, ninguna pelicula española historica de minima categoria, y le puedo comentar sobre las de los años-60/70 como Fernan Gonzalez (con Fernando Rey haciendo un ridiculo papel del factotum vencedor, sensu stricto,de Simancas que era Ramiro II el Grande de Leon) o como Ramon Berenguer III Cabeza de Estopa.En lo del Cid me referia al tratamiento tecnico, que no historico (elimina infantes, pone a Alfonso VI de Leon como infame, a la leonesa señora de Zamora, Urraca, etc) de dicho film. Es indudable el tratamiento dado a sus indigenas en algunas de sus peliculas por los directores de, ironia pura y dura, gringolandia, pero no tergiversan la realidad sino que la ponen en la pantalla tal como veian en el Este a Tatanka Yotanka o a Tashunka Witko, o, porque no decirlo, a Jeb Stuart, pero tecnicamente son impecables, por ejemplo \»Otoño Cheyenne\» de John Ford (el mismo se calificaba como matador de indios en el celuoide). En cuando al nivel cultural de la clase media estadounidense es o era infima, y por ello apoyaron a un genocida y criminal de primera fila como Stalin frente a otro homonimo como Hitler; es indudable como manejan sus-los topicos historicos en USA: Hispanoamerica; Mejico, Texas; Indios; España y su habitual prepotencia.Lamento no haberme sabido expresarme con mas claridad, pero el internet no es lo mio, hasta tal punto que no se lo que he hecho y no consigo que me ponga tildes en las palabras.Con respecto a mi simpatia por los indigenas de USA, puedo indicarle que he publicado varios trabajos sobre ellos: Geronimo; Caballo Loco; Toro Sentado; Sociologia de los Siux-Lakotas, etc, ahora estoy preparando dos, uno sobre la sociologia de los cheyennes y otro sobre el imperio comanche.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a todos por la valoración de la critica. Tan solo buscaba poner un poco de orden en el caos histórico montado en Toledo.Respecto a que no se sabe hacer, la realidad es esa: con grandes historias y grandes cineastas y actores, al final, el genero histórico no logra realizarse. En ocasiones por falta de asesores históricos, otras veces porque los actores no son creíbles. Lo cierto es que mientras en otros países se logra crear la ambientación perfecta, aquí siempre pecamos de engrandecer a unos y crear malos-malisimos, y de hacer todo muy telenovela.
Me gustaMe gusta
Ke buen repaso histórico !!! Me encanta la historia sobre todo el medievo. Estaba loca xk empezase la serie pero, el primer día perdí todo el interés cuando vi el reparto, bueno mas bien la pésima interpretación de la mayoría de ellos. No me trasmiten nada ni aun teniendo interés en el acontecimiento histórico he conseguido interesarme x la serie.
Me gustaMe gusta
Es importante la ficción en el contexto histórico,pero este no debe ser modificado,varios guionistas, inclusive los de EEUU incurren en ese error, basta con ver Troya la película, y cotejar su correlato con lo literal, pero lo que no se debe tolerar es que el mi propio país,se modifiquen los echos y circunstancias que para bien o para mal,lo engrandecieron, y que los jóvenes deben conocer con total genuinidad.
Me gustaMe gusta
Lo siento,no es la serie de mi vida,pero está entretenida.hace pocos años no hubiéramos soñado con presenciar una producción española de este tipo en Tv.cine y tv españolas mejoran levemente ( aunque a veces sea copiando). Una oportunidad más a este tipo de series? Saludos
Me gustaMe gusta
El problema es que no vale escudarse en \»hace unos años no lo hubieramos visto\»; la industria cinematografica española es muy buena, sin embargo cuando se trata de hacer cine/televisión histórica, no son capaces. En este caso además de por un casting bastante mediocre por tocar la historia sin necesidad.Eso no quita para que la serie pueda ser entretenida, pero no es histórica, es Aguila Roja
Me gustaMe gusta
Además de los errores históricos señalados, están los ideológicos: los malos son el arzobispo y los nobles, y los moros y judios, los buenos…
Me gustaMe gusta
Además de los errores históricos señalados, están los ideológicos: los malos son el arzobispo y los nobles, y los moros y judios, los buenos…
Me gustaMe gusta
Eso ya ni lo considero error, forma parte de lo \»políticamente correcto\». Es como cuando vas de viaje y los guias te hablan de los \»árabes\» que hicieron X monumento andalúz. Hablen con propiedad, porque árabes hubo muy pocos, la mayoría fueron moros -ya fuesen bereberes o de otra etnia- Y la palabra \»moro\» es muy bonita y no quiere decir más que \»mauro\» (el que viene de Mauritania)
Me gustaMe gusta