De ser críticos en Internet

Seguro que os ha llegado un enlace que dice algo así como  «El ignorado articulo publicado en Alemania sobre la situación real de España» atribuido a la periodista y economista alemana Stefanie Claudia Müller.  Pues -y que conste que estoy de acuerdo en muchas cosas- lo cierto es que sonaba de algo, sentía que ya lo había leído y de alemán como que ni papa. Me llamaba la atención que en ningún momento se citaba la fuente original del mismo y siempre nos enviaba a un mismo blog (Eternity). Así que, acostumbrado a los  bulos de la red me puse a investigar el artículo en cuestión.

El problema radicaba en que yo, de alemán, nada de nada. Así que bucear en las fuentes germanas se hacía complicado. Tomé entonces una decisión más sensata: googlear a Stefanie Claudia Müller y, así, fue como di con él. ¡Por supuesto el artículo me sonaba!, lo había leído a principios de mes en la web Cotizalia.com. Y aquí es donde la sorpresa me asalta, en primer lugar porque los blogueros habían decidido  ocultar el nombre del co-autor del artículo: Roberto Centeno, catedrático de Economía de la Universidad Politécnica de Madrid. Alguno pensará que esto no es motivo de sorpresa, pero lo cierto es que he visto este mismo artículo en muchos muros de Facebook o twitteado. Muchas veces por personas que se declaran abiertamente en contra de la “política de derechas” y que jamás hubiesen convertido en viral el artículo de un colaborador de Intereconomía TV, El Mundo, Expansión o el Confidencial.com. Más curioso aún es el hecho de que el artículo haya sido publicado en España y no en Alemania –aunque pueda encontrarse en alemán- en la web económica Cotizalia.com (vinculada a El Confidencial).
Como ya he dicho, estoy de acuerdo con muchas de las cosas dichas en él pero, como ya pasó con el bulo de Hollande, vuelve a demostrar los peligros de la red de redes en la manipulación informativa. Estoy seguro que de haberse conocido los dos autores y el origen del artículo, el efecto no hubiesea sido igual. Es más, muchos de los que hoy lo han usado para ejemplificar el problema español dándole gran valor a un artículo alemán, hubieran estado criticando a su autor o, con mayor frecuencia, ninguneándolo.
Pero, además del problema de la manipulación, encontramos una segunda cuestión: el internauta parece carecer de capacidad de crítica, da por válido cualquier cosa enlazada en la red y acepta lo que cualquier bloguero publique cómo real. Y eso es aún peor, porque una sociedad sin capaz de razonar y discernir de dónde proviene cada noticia está abocada a ser manejada a su antojo por aquellos que ansían el poder.

Publicado por Javi Fornell

Historiador y novelista. Amante de las letras y de los libros. Guía turístico en la provincia de Cádiz y editor en Kaizen Editores

Un comentario en “De ser críticos en Internet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: